Avenida Imperio Argentina 23, Malaga

952174550

info@xalus.es
Fisioterapia en niños con parálisis cerebral: Métodos de rehabilitación más efectivos
Descubre los métodos más efectivos de fisioterapia para mejorar la movilidad y la calidad de vida en niños con parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es un trastorno neuromotor que afecta la movilidad, el equilibrio y la postura de los niños desde una edad temprana. Puede presentarse con diferentes niveles de gravedad y provocar dificultades en el movimiento, la coordinación muscular y el control postural.


¿Qué es la parálisis cerebral y cómo afecta el movimiento?

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno neurológico causado por una lesión en el cerebro en desarrollo, generalmente antes, durante o poco después del nacimiento. Dependiendo del tipo y la severidad, puede afectar el control muscular, la postura y la movilidad del niño.

Tipos de parálisis cerebral

Existen varias formas de parálisis cerebral, cada una con manifestaciones distintas:

  • Parálisis cerebral espástica: Provoca rigidez muscular y dificultad para moverse. Es la más común.

  • Parálisis cerebral atetósica o discinética: Se caracteriza por movimientos involuntarios y descontrolados.

  • Parálisis cerebral atáxica: Afecta el equilibrio y la coordinación.

  • Parálisis cerebral mixta: Una combinación de los tipos anteriores.

El tratamiento fisioterapéutico se adapta a cada caso según la gravedad y los síntomas específicos del niño.


Objetivos de la fisioterapia en niños con parálisis cerebral

La fisioterapia tiene como propósito principal mejorar la funcionalidad motora del niño para que pueda desenvolverse mejor en su entorno. Sus objetivos incluyen:

  • Mejorar el tono muscular y la movilidad para facilitar los movimientos.

  • Corregir posturas y prevenir deformidades en huesos y articulaciones.

  • Fomentar la independencia en actividades diarias como caminar, sentarse y agarrar objetos.

  • Reducir la espasticidad y los movimientos involuntarios que limitan la movilidad.

  • Estimular el desarrollo sensorial y motor mediante ejercicios específicos.

Estos objetivos se alcanzan mediante diferentes métodos y técnicas de rehabilitación.


Métodos de rehabilitación más efectivos

A. Terapia Bobath: Neurodesarrollo y control del covimiento

  • Se basa en la repetición de movimientos correctos para mejorar la postura y la coordinación.

  • Ayuda a reducir la espasticidad y fomentar el control voluntario del cuerpo.

  • Se enfoca en integrar los movimientos en la vida cotidiana del niño.

B. Método Vojta: Activación del sistema nervioso

  • Consiste en estimular zonas específicas del cuerpo para activar patrones motores reflejos.

  • Mejora la postura, la coordinación y la capacidad de moverse de manera más natural.

  • Se aplica en bebés y niños pequeños con alteraciones motoras.

C. Hidroterapia: Rehabilitación en el agua

  • Reduce la tensión muscular y facilita el movimiento sin impacto en las articulaciones.

  • Mejora la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.

  • Es especialmente útil para niños con espasticidad severa.

D. Terapia con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

  • Se diseñan rutinas para mejorar la flexibilidad y evitar contracturas musculares.

  • Ayuda a mantener la movilidad y prevenir deformidades óseas.

  • Se combina con juegos y actividades lúdicas para motivar a los niños.

E. Uso de dispositivos de asistencia

  • Órtesis y férulas para mejorar la postura y corregir deformidades.

  • Bipedestadores y andadores para estimular la marcha en niños con dificultades para caminar.

  • Tecnología asistida, como sillas de ruedas adaptadas, para mejorar la movilidad.

F. Terapia Ocupacional: Habilidades para la vida diaria

  • Se enfoca en la autonomía del niño en actividades como vestirse, comer y escribir.

  • Se utilizan adaptaciones para mejorar la funcionalidad de manos y brazos.

  • Complementa el tratamiento fisioterapéutico para un enfoque más integral.


Beneficios de la fisioterapia en la parálisis cerebral

La fisioterapia aporta múltiples beneficios a los niños con PC, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial dentro de sus capacidades:

  • Mayor independencia en sus actividades diarias.

  • Prevención de deformidades musculares y óseas.

  • Mejor control postural y equilibrio.

  • Reducción de la espasticidad y la rigidez muscular.

  • Desarrollo de habilidades motoras y coordinación.

  • Mejora de la autoestima y calidad de vida.

Cada pequeño avance en la rehabilitación contribuye significativamente al bienestar del niño y su familia.


Recomendaciones para padres y cuidadores

Los padres y cuidadores desempeñan un papel clave en la rehabilitación del niño. Aquí algunos consejos para ayudar en el proceso:

  • Mantener la constancia en la terapia: La repetición de ejercicios es clave para la mejora motora.

  • Incorporar los ejercicios en la rutina diaria: Convertir la terapia en un juego ayuda a motivar al niño.

  • Estimular la autonomía: Permitir que el niño realice actividades por sí mismo dentro de sus capacidades.

  • Colaborar con el equipo de rehabilitación: Seguir las indicaciones del fisioterapeuta y otros profesionales.

  • Apoyar el desarrollo emocional: Refuerza los logros del niño con palabras de aliento y celebraciones.

El trabajo en equipo entre familia, fisioterapeutas y médicos es esencial para lograr el mejor resultado posible en la rehabilitación del niño.


Artículo revisado por: Francisco Garrido Luque, Fisioterapeuta.

Fisioterapia en soldados y veteranos: Recuperación tras lesiones de combate
Descubre cómo la fisioterapia ayuda a soldados y veteranos a recuperarse tras lesiones de combate, mejorando su movilidad, reduciendo el dolor y facilitando su reintegración.