Avenida Imperio Argentina 23, Malaga

952174550

info@xalus.es
Método Feldenkrais: Cómo el movimiento consciente mejora la postura y reduce el dolor
Descubre cómo el método Feldenkrais puede mejorar tu postura, reducir el dolor y optimizar tu movilidad a través del movimiento consciente.

El método Feldenkrais es un enfoque terapéutico que utiliza el movimiento consciente para mejorar la postura, reducir el dolor y optimizar el funcionamiento del cuerpo. Creado por el científico y educador Moshe Feldenkrais en el siglo XX, este método se basa en la idea de que, al tomar conciencia de nuestros patrones de movimiento, podemos reentrenar el cuerpo para moverse de manera más eficiente y sin esfuerzo.

A diferencia de otras terapias físicas, el método Feldenkrais no se centra en la fuerza o el estiramiento, sino en la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevos patrones de movimiento.


¿Qué es el método Feldenkrais y cómo funciona?

El método Feldenkrais es un enfoque de educación somática que busca mejorar la movilidad y la funcionalidad del cuerpo a través de la atención plena en el movimiento. Se basa en la idea de que la forma en que nos movemos influye en nuestra calidad de vida y que, al modificar patrones de movimiento ineficientes, podemos reducir el dolor y mejorar la coordinación.

El método combina dos formas principales de práctica:

  • Toma de conciencia a través del movimiento (ATM): clases grupales donde se realizan secuencias suaves de movimientos guiados verbalmente para mejorar la auto-percepción y la coordinación.

  • Integración funcional (IF): sesiones individuales en las que un practicante guía al paciente mediante suaves manipulaciones para ayudarle a descubrir nuevos patrones de movimiento más eficientes.

A través de estos métodos, el cerebro aprende a optimizar el uso del cuerpo, evitando movimientos innecesarios o tensiones que generan malestar o dolor.


Beneficios del método Feldenkrais

Mejora de la postura y la movilidad

Uno de los principales beneficios del método Feldenkrais es la mejora de la postura y la alineación corporal. Al ser más conscientes de nuestros movimientos y posturas habituales, podemos corregir desequilibrios y adoptar posiciones más saludables.

Reducción del dolor crónico

Muchas personas con dolor crónico, como el dolor de espalda, cervicalgia o artritis, han encontrado alivio con este método. En lugar de tratar el dolor directamente, el método Feldenkrais enseña al cuerpo a moverse de manera más eficiente, reduciendo la tensión en áreas sobrecargadas.

Mejora del equilibrio y la coordinación

A medida que se desarrolla una mayor conciencia corporal, el equilibrio y la coordinación mejoran, lo que es especialmente útil para personas mayores o para atletas que buscan un mejor rendimiento.

Alivio del estrés y la ansiedad

El enfoque suave y consciente del método Feldenkrais ayuda a relajar el sistema nervioso, promoviendo una sensación de calma y reduciendo los efectos del estrés en el cuerpo.

Recuperación de lesiones y rehabilitación

Este método es una excelente herramienta de rehabilitación para personas que se recuperan de cirugías, accidentes o trastornos neuromusculares, ya que enseña al cuerpo nuevas formas de moverse sin dolor ni esfuerzo excesivo.


¿Para quién es útil el método Feldenkrais?

El método Feldenkrais puede beneficiar a una amplia variedad de personas:

  • Personas con dolor crónico: quienes padecen problemas musculoesqueléticos como lumbalgia, cervicalgia o fibromialgia pueden mejorar su movilidad y reducir el dolor.

  • Atletas y bailarines: permite perfeccionar la técnica y prevenir lesiones al optimizar la mecánica corporal.

  • Personas mayores: ayuda a mejorar la estabilidad, prevenir caídas y mantener la independencia en la movilidad.

  • Pacientes en rehabilitación: aquellos que han sufrido lesiones o cirugías pueden beneficiarse al reaprender patrones de movimiento más eficientes.

  • Personas con trastornos neurológicos: el método Feldenkrais ha demostrado ser útil en enfermedades como el Parkinson, la esclerosis múltiple y la parálisis cerebral, ya que mejora la coordinación y la movilidad.


Cómo se practica el método Feldenkrais

El método Feldenkrais se puede practicar de diferentes maneras, pero siempre con un enfoque en la conciencia corporal y la exploración del movimiento.

Clases grupales de "toma de conciencia a través del movimiento"

Las clases son guiadas por un instructor, quien da instrucciones verbales para realizar movimientos suaves y progresivos. No hay posturas forzadas ni repeticiones mecánicas, sino una exploración consciente del movimiento.

Sesiones individuales de "integración funcional"

En estas sesiones, el practicante trabaja con el paciente de manera personalizada, utilizando suaves manipulaciones para ayudarle a descubrir nuevas formas de moverse sin dolor ni tensión.

Práctica en casa

Muchas personas incorporan ejercicios del método Feldenkrais en su rutina diaria, explorando movimientos lentos y conscientes para mejorar su movilidad y reducir el estrés.


Diferencias entre el método Feldenkrais y otras terapias físicas

A diferencia de la fisioterapia tradicional o el yoga, el método Feldenkrais no se enfoca en el fortalecimiento muscular o en la flexibilidad extrema. Su enfoque está en la conciencia del movimiento, ayudando al cuerpo a encontrar maneras más naturales y eficientes de moverse.

Mientras que la fisioterapia convencional suele trabajar con ejercicios repetitivos y de rehabilitación dirigida, el método Feldenkrais es más exploratorio y permite que cada persona descubra sus propios patrones de movimiento de manera intuitiva.

En comparación con el yoga o el pilates, el método Feldenkrais es más suave y no requiere posturas exigentes ni un gran esfuerzo físico. Es ideal para personas de todas las edades y condiciones físicas.


Artículo revisado por: Francisco Garrido Luque, Fisioterapeuta.

Acupuntura en fisioterapia: Cómo ayuda a aliviar el dolor y mejorar la recuperación
Descubre cómo la acupuntura puede aliviar el dolor, mejorar la circulación y acelerar la recuperación en fisioterapia.