Avenida Imperio Argentina 23, Malaga

952174550

info@xalus.es
Terapia con ventosas (Cupping Therapy): ¿Es realmente efectiva?
Descubre cómo la terapia con ventosas puede aliviar el dolor muscular, mejorar la circulación y reducir el estrés, y qué dice la ciencia sobre su efectividad.

La terapia con ventosas, o cupping therapy, es una técnica utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional china y en otras culturas para aliviar dolores musculares, mejorar la circulación y promover la relajación. En los últimos años, esta terapia ha ganado popularidad entre deportistas y personas que buscan alternativas naturales para el tratamiento del dolor. Pero, ¿qué tan efectiva es realmente? En este artículo, exploramos los beneficios, riesgos y evidencia científica de esta técnica.


¿En qué consiste la terapia con ventosas?

La terapia con ventosas implica la aplicación de copas o ventosas sobre la piel para crear un efecto de succión. Esto se logra a través de diferentes métodos:

  • Ventosas secas: Se colocan las copas sobre la piel y se crea un vacío con una bomba de succión o con calor.

  • Ventosas húmedas: Similar a las ventosas secas, pero con una incisión leve en la piel para extraer una pequeña cantidad de sangre.

  • Ventosas en movimiento: Se aplica aceite sobre la piel y se desliza la ventosa para realizar un masaje profundo.

El efecto de succión produce un aumento del flujo sanguíneo en la zona tratada, lo que, según los defensores de la técnica, ayuda a eliminar toxinas y aliviar tensiones musculares.


Beneficios atribuidos a la terapia con ventosas

Muchas personas reportan una mejora en su bienestar después de recibir terapia con ventosas. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:

  • Alivio del dolor muscular y articular: Se cree que la succión ayuda a reducir la rigidez y mejorar la movilidad.

  • Mejor circulación sanguínea: El aumento del flujo sanguíneo puede favorecer la regeneración celular y la eliminación de sustancias inflamatorias.

  • Reducción del estrés y ansiedad: Muchas personas experimentan una sensación de relajación profunda tras la terapia.

  • Recuperación deportiva: Atletas como Michael Phelps han popularizado el uso de ventosas para acelerar la recuperación muscular.

  • Alivio de migrañas y tensiones: Algunas investigaciones sugieren que puede ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza.


¿Qué dice la ciencia?

A pesar de su popularidad, la evidencia científica sobre la eficacia de la terapia con ventosas sigue siendo limitada y en algunos casos contradictoria. Algunas revisiones de estudios han encontrado beneficios en el alivio del dolor crónico y en la mejora de la movilidad, pero muchas investigaciones tienen limitaciones metodológicas, como el tamaño reducido de la muestra o la falta de controles adecuados.

Un metaanálisis publicado en The Journal of Traditional and Complementary Medicine sugiere que la terapia con ventosas podría ser eficaz para tratar afecciones como la fibromialgia y el dolor de espalda crónico, aunque se necesitan más estudios de alta calidad para confirmarlo.


Posibles riesgos y contraindicaciones

Aunque la terapia con ventosas es generalmente segura cuando se realiza correctamente, puede presentar algunos efectos secundarios:

  • Moretones y marcas en la piel, que pueden durar varios días.

  • Irritación cutánea o reacciones alérgicas a los materiales utilizados.

  • Riesgo de infección si se usan ventosas húmedas sin una adecuada esterilización.

No recomendada para personas con problemas de coagulación, piel sensible o en embarazo.

Fisioterapia acuática: Beneficios de la rehabilitación en el agua
Fisioterapia acuática: cómo el agua mejora la rehabilitación, reduce el dolor y mejora la movilidad sin sobrecargar las articulaciones.