Avenida Imperio Argentina 23, Malaga

952174550

info@xalus.es
Oligoelementos en Fisioterapia
Oligoelementos en Fisioterapia: Minerales Esenciales para la Recuperación Muscular

Introducción
La recuperación muscular y el tratamiento del dolor crónico van mucho más allá del trabajo manual y el ejercicio terapéutico. Los oligoelementos son minerales que nuestro cuerpo necesita en pequeñas cantidades pero que resultan fundamentales para la contracción muscular, la reducción de la inflamación y la reparación tisular. Una deficiencia de estos minerales puede ralentizar tu recuperación en fisioterapia hasta en un 40%.

¿Qué son los oligoelementos?

Los oligoelementos son elementos químicos esenciales que el organismo necesita en cantidades muy pequeñas (menos de 100 mg/día) pero que resultan imprescindibles para el correcto funcionamiento del sistema musculoesquelético. Actúan principalmente como cofactores enzimáticos, participando en reacciones bioquímicas vitales.

Funciones principales:
- Participan en la contracción y relajación muscular
- Intervienen en la síntesis de colágeno
- Reducen procesos inflamatorios crónicos
- Modulan la transmisión del impulso nervioso
- Facilitan la producción de energía celular

MAGNESIO: El mineral antiespasmo

¿Por qué es importante?
El magnesio regula la relajación muscular controlando la entrada de calcio en las células. Es cofactor de más de 300 reacciones enzimáticas.

Síntomas de déficit:
- Calambres musculares frecuentes (especialmente nocturnos)
- Contracturas recurrentes
- Rigidez muscular matutina
- Fatiga muscular prematura
- Ansiedad y tensión muscular

Patologías donde es clave:
- Fibromialgia
- Contracturas cervicales recurrentes
- Síndrome de piernas inquietas
- Lumbalgia crónica con componente tensional
- Cefaleas tensionales

Fuentes alimentarias:
- Frutos secos: Almendras (270 mg/100g), anacardos, nueces
- Semillas: Pipas de calabaza (535 mg/100g), sésamo, chía
- Verduras de hoja verde: Espinacas, acelgas, kale
- Chocolate negro >70% cacao (230 mg/100g)
- Legumbres: Judías negras, lentejas

Dosis recomendada:
- Prevención: 300-400 mg/día
- Tratamiento: 400-600 mg/día dividido en 2-3 tomas
- Forma recomendada: Bisglicinato o citrato de magnesio (mejor absorción)
- Evitar: Óxido de magnesio (absorción <4%)
- Tomar por la noche para calambres nocturnos

ZINC: El mineral reparador

¿Por qué es importante?
El zinc es esencial para la síntesis proteica, la cicatrización y la función inmunológica. Participa en más de 200 reacciones enzimáticas relacionadas con la reparación tisular.

Síntomas de déficit:
- Cicatrización lenta de heridas
- Recuperación prolongada de lesiones
- Debilidad muscular
- Infecciones recurrentes
- Pérdida de masa muscular

Patologías donde es clave:
- Lesiones tendinosas (tendinitis, tendinosis)
- Roturas fibrilares y desgarros musculares
- Fracturas óseas
- Heridas quirúrgicas post-operatorias

Fuentes alimentarias:
- Ostras (74 mg/100g)
- Carne roja: Ternera, cordero (4-8 mg/100g)
- Semillas: Calabaza, sésamo
- Legumbres y frutos secos
- Huevos

Dosis recomendada:
- Prevención: 10-15 mg/día
- Lesiones agudas: 30-50 mg/día durante fase reparación
- Forma recomendada: Picolinato o citrato de zinc
- Tomar con alimentos para evitar náuseas

SELENIO: El antioxidante muscular

¿Por qué es importante?
El selenio es un potente antioxidante que protege las células musculares del daño oxidativo. Es componente esencial de enzimas antioxidantes que neutralizan radicales libres.

Síntomas de déficit:
- Dolor muscular difuso
- Debilidad muscular progresiva
- Fatiga crónica inexplicable
- Mayor susceptibilidad a lesiones musculares

Patologías donde es clave:
- Fibromialgia (niveles bajos en el 40% de pacientes)
- Dolor muscular post-ejercicio
- Fatiga crónica
- Enfermedades autoinmunes

Fuentes alimentarias:
- Nueces de Brasil (1917 μg/100g) - 2-3 unidades cubren necesidades diarias
- Atún y pescados grasos (90-130 μg/100g)
- Mariscos
- Semillas de girasol
- Huevos

Dosis recomendada:
- Prevención: 55-70 μg/día
- Tratamiento: 100-200 μg/día
- Máximo seguro: No superar 400 μg/día
- Forma recomendada: Selenometionina

COBRE: El constructor de tejido conectivo

¿Por qué es importante?
El cobre es esencial para la formación de colágeno y elastina, las proteínas estructurales de tendones, ligamentos y piel.

Patologías donde es clave:
- Tendinopatías crónicas
- Inestabilidad articular
- Lesiones ligamentosas recurrentes

Fuentes alimentarias:
- Vísceras (hígado)
- Mariscos
- Frutos secos: Anacardos, almendras
- Cacao puro
- Legumbres

Dosis:
- Prevención: 900 μg/día
- No suplementar sin analítica previa

MANGANESO: El protector articular

¿Por qué es importante?
El manganeso participa en la síntesis de glicosaminoglicanos, componentes esenciales del cartílago articular.

Patologías donde es clave:
- Artrosis de rodilla, cadera, manos
- Condromalacia rotuliana
- Dolor articular inespecífico

Fuentes alimentarias:
- Frutos secos
- Cereales integrales
- Té verde (0.4-1.5 mg/taza)
- Piña
- Legumbres

Dosis:
- Prevención: 2-5 mg/día
- Artrosis: 5-10 mg/día

HIERRO: El transportador de oxígeno

¿Por qué es importante?
El hierro es esencial para la formación de hemoglobina y mioglobina, que transportan oxígeno a los músculos.

Síntomas de déficit:
- Fatiga muscular extrema
- Debilidad generalizada
- Reducción del rendimiento físico
- Mareos y vértigos

Patologías donde es clave:
- Anemia ferropénica
- Fatiga crónica
- Síndrome de piernas inquietas

Fuentes alimentarias:
- Carne roja, vísceras (hígado)
- Mariscos: Almejas, berberechos
- Legumbres (con vitamina C)
- Verduras de hoja verde

Dosis:
- Prevención hombres: 8-10 mg/día
- Prevención mujeres: 15-18 mg/día
- Tratamiento anemia: 100-200 mg/día
- Forma recomendada: Bisglicinato ferroso
- Tomar en ayunas con vitamina C

Conclusiones clave

1. Los oligoelementos son fundamentales para la recuperación musculoesquelética
2. Las deficiencias son comunes en dolor crónico (40-70%)
3. La suplementación puede potenciar los resultados de fisioterapia un 30-50%
4. La alimentación debe ser siempre la base
5. La individualización es clave
6. El seguimiento profesional es imprescindible

En Clínica Xalus, integramos el enfoque nutricional con nuestros tratamientos de fisioterapia y rehabilitación. Nuestro equipo multidisciplinar evalúa cada caso de forma individualizada, identificando posibles déficits minerales que puedan estar limitando tu recuperación. Trabajamos en coordinación con nutricionistas especializados para diseñar protocolos personalizados que combinen tratamiento manual, ejercicio terapéutico y optimización nutricional.

Nota importante: Este artículo tiene fines informativos. No sustituye la consulta con profesionales sanitarios. Consulta con tu médico o nutricionista antes de iniciar cualquier suplementación.
Alimentación Antiinflamatoria para Acelerar la Recuperación en Fisioterapia
Descubre cómo una dieta antiinflamatoria puede reducir el tiempo de recuperación hasta un 30% y potenciar los efectos de tu tratamiento de fisioterapia